domingo, 23 de septiembre de 2012

Como en muchos ordenes de la vida, la evolución de los conocimientos sobre un tema en particular y la creciente facilidad al acceso a tecnologías cada vez mas avanzadas; llego a la radio. Hasta fines de la década del '60 alguien que deseaba ser un radioaficionado mas entre aquellos escasos 5000 que había en Argentina, debía adquirir de algún modo una serie de conocimientos teóricos pr cticos de radiotecnia , puesto que no abundaban los equipos comerciales ni eran económicamente accesibles. Aunque estaban también los rezagos de la segunda guerra (los surplus), que de algún modo daban una base para no tener que comenzar totalmente desde cero con la estación. 


 De todas formas nos bamos a enterar de que se trataba la electrónica o vivíamos permanentemente 'colgados ' de la bondad de algún viejo radioaficionado o técnico que entendiese algo mas que nosotros. Llegaron los primeros anos de la década del '70 y comienzan a llegar al país los equipos de BLU como los YAESU FT dx 100, DRAKE TR3 y SWAN 350 los que coexistían con transmisores BEH para AM y CW, los receptores ER , los conversores BRUMA y TRAMUR de fabricación nacional. Como siempre los BC comando de guerra seguían manteniendo su 'club de admiradores'. Es así que comenzó una transición y cuando por los 80 metros a se escuchaba a colegas que modulaban en BLU con equipos de manufactura industrial, pareciendo que ya no eran tan necesarios esos conocimientos requeridos para el ensamblado de una estación. Los primeros equipos estaban provistos con su correspondiente fuente de alimentación, ya que eran valvulares o híbridos (transistores y v lvulas) y un generoso filtro Pi de salida que permitía ajustar el mismo a una antena bien dimensionada sin mayores inconvenientes.

 De todos modos abundaban en el éter amigos que conocían de memoria las polarizaciones de las v lvulas de salida y las vueltas que debía tener tal o cual bobina para salir en cada banda. Mal que mal siempre llegaba a los demas que habían comprado un BLU algún dato en esos interminable ponchos sobre técnica. El tiempo fue avanzando, y los equipos se fueron reduciendo hasta poseer integrados de cuarta generación con tecnología de montaje superficial. Para los experimentadores se iban cerrando las posibilidades de 'tocar ' el equipo y solo los accesorios daban oportunidad para el radioarmado. Dada esta situación, cabe que nos preguntemos ¨ para que la técnica? . La evolución en los equipos nos permite dedicarnos a las comunicaciones conociendo el funcionamiento por bloques de cada etapa y nos da tiempo para ocuparnos e instruirnos mas que antes de los fenómenos de propagación y e incursionar en otros modos de transmisión. Hoy sigue siendo necesario saber diferenciar entre una tensión y una corriente, tener noción de los valores que se manejan en una estación de aficionado, ello permite evitar ese mal momento que puede sobrevenirnos si uno de esos costosos equipos con circuitos integrados de cuarta generación y montaje superficial no es operado con un mínimo de la previsión que nos da el conocimiento técnico. A titulo personal, interpreto que la intención de los bancos de preguntas técnicas para ingreso a las distintas categorías, es ejercitar a los aspirantes y aficionados a investigar sobre algunos temas que hoy son indispensables para aprovechar lo mejor posible las oportunidades y satisfacciones de la radio. Solo basta ordenar por temas y encontrar los puntos de enlace entre los mismos para que podamos establecer un plan de estudio adaptado a nuestra situación particular. En nuestra actividad, a diferencia de aquellas en que se estudia de modo sistem tico, se puede comenzar desde el conocimiento general hacia el mas particular. 


Como por ejemplo saber interpretar plenamente los requerimientos y prestaciones de nuestro transceptor (valores de alimentación, corrientes, potencia de salida, impedancia de salida , frecuencias y modos de transmisión, supresión de emisiones espurias, etc. etc.) hasta los mas mínimos detalles como los que son requeridos para interconectarlo con un módem o un amplificador lineal. Esto llegado el caso nos permitir  efectuar buenas elecciones en el momento de adquirir algún equipo o elemento para la estación . El saber como se establece un campo electrost tico, un campo magnético; nos permitir  que comprendamos mejor como se propaga una onda a partir de una antena o como funcionan los circuitos resonantes que tanto abundan en nuestra estación. Así podríamos seguir enumerando que la técnica nos permite comprender desde lo b sico conceptos como las puestas a tierra o la interacción que existe entre las antenas que vamos colocando para distintas bandas. Por ultimo la técnica que nos atañe esta referida a la física desde la cual se interpretan todos los fenómenos eléctricos y de propagación .


 Fomentemos el deseo de profundizar en aquellos temas que mas nos interesan para poder comprender mas las razones de esta maravilla que es la radio. Seguramente siempre encontraremos amigos en el éter y en nuestro radioclub para departir y aumentar los conocimientos.



Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.


PROCESO DE DESARROLLO DE UN PRODUCTO
La primera decisión que se debe tomar a la hora de diseñar un nuevo sistema de producción es el diseño del producto o servicio que se va a fabricar.

El desarrollo de nuevos productos se ha convertido en un factor clave para lograr el éxito empresarial: si en los años ochenta todos los esfuerzos se centraban en reducir el ciclo de fabricación y en implantar sistemas de producción flexible, los años noventa han venido acompañados de  un cambio de perspectiva y una preocupación por el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos. Y más concretamente por la reducción del tiempo empleado en el diseño y desarrollo de nuevos productos.
Surge de este modo una nueva forma de competir en el mercado, a la que se ha denominado Competencia basada en el tiempo. La rapidez en la respuesta a las necesidades del mercado exige ser un maestro en el aprovechamiento del tiempo.





Las implicaciones estratégicas de esta reducción del tiempo son muy significativas:
1.       Incrementos en la productividad: A medida que se reduce el tiempo aumenta la productividad.
2.       Incrementos en los precios: Los clientes de empresas que compiten en tiempo están dispuestos a pagar más por sus productos y servicios por razones tanto subjetivas como económicas.
3.       Reducción del riesgo: Al comprimir el tiempo, las previsiones se hacen más fiables, con lo que se reduce el riesgo de fracaso.
4.       Incrementos en la cuota de mercado: Cuando los clientes confían en la capacidad de la empresa para cumplir con los plazos previstos, se incrementa  considerablemente su cuota de mercado.
        
          Por lo tanto, desarrollar nuevos productos en poco tiempo, para que estén cuanto antes disponibles en el mercado, se convierte en una de las principales preocupaciones de las empresas actuales.



         La importancia concedida al tiempo de desarrollo de nuevos productos, como factor de ventaja competitiva, ha motivado que una de las principales preocupaciones de los encargados de gestionar dicho proceso sea el encontrar una serie de herramientas que ayuden a reducir dicho tiempo.


 

5 comentarios:

  1. esta bien la informacion hablas sobre la TIC,
    sobre el proceso de desarrollo en un productocomo surge su importancia y pues seme hace enteresate

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que debemos ver si el producto en verdad cuenta con lo que se dice en los comerciales o solo es pura publicidad.

    ResponderEliminar
  3. pues todo en los productos tiene que ver con lo que cuenta y con la calidad que tiene y si el producto necesita una mejora debieran las empresas de tomarlo en cuenta pues si nosotros no lo consumimos ellos no tendrian ganancias

    ResponderEliminar
  4. Perlita esta bien me gusto ti trabajo!

    ResponderEliminar